El Tren Maya perdió 2,561 millones de pesos en su primer año de operación (2024), según reportes financieros. Ingresó 275 millones de pesos por venta de boletos y souvenirs, pero sus gastos operativos alcanzaron 2,837 millones, cubriendo solo el 9.6% de sus necesidades. Operó 11 meses en números rojos, requiriendo 151 millones mensuales y 13,000 millones en subsidios del gobierno. El costo promedio por pasajero fue de 431 pesos. Se espera que en 2026, con el transporte de carga, pueda alcanzar el equilibrio financiero.

Análisis financiero detallado del Tren Maya en 2024: Pérdidas y subsidios
El Tren Maya, proyecto emblemático del gobierno mexicano operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), enfrentó un desempeño financiero deficitario en su primer año completo de operación (2024). A continuación, se presenta un análisis detallado basado en información disponible hasta mayo de 2025, desglosando ingresos, gastos, pérdidas, subsidios y proyecciones futuras.
1. Ingresos generados
- Total de ingresos en 2024: 275 millones de pesos.
- Fuentes principales:
- Venta de boletos para transporte de pasajeros.
- Venta de souvenirs y productos turísticos (memoria, artesanías, etc.).
- Desglose por trimestre:
- Pasajeros movilizados:
- Costo promedio por pasajero: 431 pesos, calculado dividiendo los gastos operativos entre el número de pasajeros.
- Porcentaje de ingresos propios: Los ingresos cubrieron solo el 9.6% de los gastos operativos en 2024, y en algunos reportes, se indica que apenas representaron el 1.1% (tercer trimestre) o 2.3% (anual) de los recursos necesarios para operar.
2. Gastos operativos
- Total de gastos en 2024: 2,837 millones de pesos.
- Principales rubros:
- Gastos promedio mensuales: Aproximadamente 151 millones de pesos para mantener la operación.
- Gastos en los primeros cinco meses (hasta mayo 2024): 1,470 millones de pesos, de los cuales solo el 5.8% fue cubierto por ingresos por boletos (85 millones).
3. Pérdidas registradas
- Pérdidas totales en 2024: 2,561 millones de pesos, calculadas como la diferencia entre los gastos operativos (2,837 millones) y los ingresos (275 millones).
- Pérdidas en el tercer trimestre: 149 millones de pesos.
- Pérdidas en los primeros cinco meses: 1,385 millones de pesos (1,470 millones en gastos menos 85 millones en ingresos).
- Dependencia de subsidios: Debido a que los ingresos propios solo cubrieron una fracción de los costos, el Tren Maya operó en números rojos durante 11 de los 12 meses de 2024, dependiendo casi exclusivamente de transferencias gubernamentales.
4. Subsidios gubernamentales
- Total de subsidios en 2024: 13,000 millones de pesos, transferidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para cubrir:
- Gastos operativos completos.
- Conclusión de obras pendientes (infraestructura, estaciones, etc.).
- Subsidios hasta el tercer trimestre: 11,862 millones de pesos, lo que representa el 98.9% de los recursos utilizados para la operación, frente al 1.1% de ingresos propios.
- Subsidios diarios: Se estima que el gobierno destinó 10.7 millones de pesos diarios para sostener al Tren Maya y al conglomerado empresarial militar (GAFSACOMM) en el primer semestre de 2024.
- Proyecciones de subsidios futuros:
- Para 2025, se prevé que el Tren Maya reciba 40,000 millones de pesos en subsidios, según estimaciones en redes sociales.
- Se espera que los subsidios continúen hasta al menos 2030, según proyecciones gubernamentales previas.
5. Costo total del proyecto
- Costo inicial estimado (2019): 156,000 millones de pesos.
- Costo actualizado (2024): 511,200 millones de pesos, un sobrecosto del 228% respecto al presupuesto original, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
- Incluye:
- Costo proyectado para 2024: Podría alcanzar los 551,200 millones de pesos, según el IMCO, considerando erogaciones adicionales.
- Financiamiento:
- Inicialmente se planteó una inversión mixta (10% gobierno, 90% privado), pero terminó siendo 100% financiado por el gobierno federal, sin capital privado ni extranjero.
- Los recursos provienen del erario, incluyendo recaudaciones del derecho de no residentes (turistas extranjeros).
6. Análisis de rentabilidad
- Rentabilidad económica actual: Nula. Los ingresos propios son insignificantes frente a los costos operativos y de construcción, lo que hace al proyecto un «barril sin fondo» en términos financieros, según críticas en medios y redes sociales.
- Rentabilidad social:
- Fonatur estimó en 2020 que el Tren Maya generaría beneficios económicos por 352,600 millones de pesos (turismo, productividad, transporte de carga y pasajeros), superando los costos de construcción (146,100 millones en ese momento).
- Sin embargo, el IMCO cuestiona esta rentabilidad social debido a los sobrecostos y la falta de estudios de viabilidad económica previos.
- Proyecciones futuras:
- 2025: Se espera movilizar 1.2 millones de turistas, incrementando los ingresos por boletos, pero aún con pérdidas operativas.
- 2026: Se proyecta alcanzar el punto de equilibrio financiero con la entrada en operación del transporte de carga (julio de 2026), que transportará combustibles (80% de la carga en la Península de Yucatán), cemento, granos, perecederos y vehículos.
- 2030: El gobierno prevé que el proyecto siga requiriendo subsidios hasta este año, aunque la carga podría mejorar su sostenibilidad.
7. Críticas y desafíos financieros
- Opacidad: La designación del Tren Maya como proyecto de «seguridad nacional» ha limitado la transparencia en el uso de recursos, dificultando auditorías y revisiones independientes.
- Sobrecostos: El costo se triplicó (de 156,000 a más de 511,200 millones de pesos), lo que reduce la rentabilidad social y aumenta los costos de oportunidad (hospitales, escuelas, carreteras).
- Dependencia de subsidios: La operación con 98.9% de subsidios y solo 1.1% de ingresos propios refleja una falta de viabilidad financiera a corto y mediano plazo.
- Impacto ambiental y social: La tala de 7 millones de árboles y la falta de información sobre reforestación han generado críticas, aumentando los costos potenciales de mitigación ambiental.
- Baja demanda: Con un promedio de 6 pasajeros por viaje en algunos tramos, la ocupación es insuficiente para justificar los costos operativos.
8. Contexto comparativo
- Otras paraestatales militares: En 2024, cuatro empresas controladas por las Fuerzas Armadas (Tren Maya, Mexicana de Aviación, GAFSACOMM, Ferrocarril del Istmo) acumularon pérdidas por más de 3,000 millones de pesos, sin contar subsidios.
- Costos de oportunidad: Con los 511,200 millones de pesos gastados, se podrían haber construido 33 hospitales, 121 unidades médicas, 300,000 escuelas primarias rehabilitadas, o 5,000 km de autopistas, según analistas.
9. Conclusión
El Tren Maya en 2024 fue un proyecto financieramente inviable, con pérdidas de 2,561 millones de pesos y una dependencia casi total de subsidios gubernamentales (13,000 millones). Sus ingresos (275 millones) cubrieron solo el 9.6% de los gastos operativos (2,837 millones), reflejando una baja demanda de pasajeros y una estructura de costos elevada. El sobrecosto del proyecto (511,200 millones de pesos) y la falta de transparencia han generado críticas sobre su sostenibilidad y rentabilidad social.
Perspectivas futuras:
- La incorporación del transporte de carga en 2026 podría mejorar los ingresos, pero la dependencia de subsidios probablemente continuará hasta 2030.
- Para alcanzar la sostenibilidad, el Tren Maya necesitará aumentar significativamente la movilización de pasajeros (meta de 1.2 millones en 2025) y optimizar los costos operativos.
- Auditorías en curso por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) podrían revelar más detalles sobre la gestión financiera y las irregularidades detectadas.
Fuentes: Información obtenida de reportes financieros.
